Traslados y Excursiones Radiales. Servicio compartido. Español-inglés. Precios al Público.
Traslados
Incluye asistencia, manejo de equipaje y transporte.
[/ tg_program]
Visita de ciudad con museo
08:30. Nos dirigiremos al Centro Histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987. Veremos el Zócalo o Plaza de la Constitución, donde se encuentran la Catedral, el Palacio Nacional con los murales de Diego Rivera, que ilustran cinco siglos de la historia de México. Panorámica de algunos edificios de gran belleza arquitectónica como el Palacio de Minería, Correos, el Museo Nacional de Arte y la Alameda Central, donde se ubica el magnífico Palacio de Bellas Artes. Recorrido por el Paseo de la Reforma, y Chapultepec, hasta llegar al Museo Nacional de Antropología, uno de los más importantes del mundo. Visita breve de las salas más representativas de las culturas mexicanas: Azteca ó Mexica y Maya, entre otras.
Se puede permanecer por su cuenta en el Museo y visitar otras salas como la Teotihuacana, Tolteca, Mixteca-Zapoteca y Olmeca o ser trasladado a su hotel. 14:00 hrs.
Tarde libre. Sugerimos una excursión a los canales de Xochimilco.
[/ tg_program]
Basílica de Guadalupe – Pirámides de Teotihuacán
08:30 salida del hotel en dirección a la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en el Barrio de Tlatelolco, lugar donde se muestra la conjunción de las tres épocas que ha vivido el país: prehispánica, colonial y moderna. Una breve escala de 15 minutos para tomar fotos y escuchar la explicación.
Continuación a la Basílica de Guadalupe, el segundo santuario católico más visitado del mundo. Estancia de una hora aproximadamente, con explicación de la Basílica en el interior, la antigua Basílica y las capillas más importantes del Santuario.
Seguiremos a Teotihuacán, “donde los hombres se deben en dioses”. Visitaremos el templo de Quetzalcóatl, la Calzada de los muertos, la pirámide del Sol, la de la Luna y el templo del Quetzal-Papalotl.
Visita de un taller artesanal de obsidiana y otras piedras semipreciosas con que se producían ornamentos prehispánicos y adornos personales. Muestra de las plantas del maguey, agave tequilero y henequén. Tiempo para compras de artesanía.
Comida en un restaurante típico del área de la zona arqueológica. Cocina nacional e internacional.
No se incluyen bebidas. Propinas a guías y conductores son voluntarias.
Regreso a la Ciudad de México sobre las 16:30 horas.
[/ tg_program]
Universidad Xochimilco
13:30 hrs. Salida hacia la Ciudad Universitaria para ver de forma panorámica el mural de Diego Rivera en la fachada del Estadio Olímpico y los murales en vidrio de Siqueiros en la Torre de Rectoría.
Continuaremos hacia Xochimilco donde navegaremos en las populares ”trajineras” ó barcas adornadas con flores, por las chinampas ó jardines flotantes.
Opcionalmente se pueden disfrutar deliciosas comidas, así como escuchar grupos musicales de Mariachi, Norteños ó Tríos, que navegan por los mismos canales.
Incluye transporte, barca y guía. No incluye alimentos ni bebidas.
Duración: 4 horas.
[/ tg_program]
Universidad Xochimilco – Frida Kahlo – Coyoacán
13:30 hrs. Salida hacia el barrio de Coyoacán para conocer la Casa Azul de la pintora Frida Kahlo, esposa del muralista Diego Rivera.
Seguiremos hacia la Ciudad Universitaria para ver de forma panorámica el mural de Diego Rivera en la fachada del Estadio Olímpico y los murales en vidrio de Siqueiros en la Torre de Rectoría. Continuaremos hacia Xochimilco donde navegaremos en las populares ”trajineras” ó barcas adornadas con flores, por las chinampas ó jardines flotantes.
Opcionalmente se pueden disfrutar de comidas típicas, así como escuchar grupos musicales de Mariachi, Norteños ó Tríos, que navegan por los mismos canales.
Incluye transporte, entrada, barca y guía. No incluye alimentos ni bebidas.
Duración: 5 horas.
[/ tg_program]
Cuernavaca – Taxco
08:30 hrs. Salida hacia Cuernavaca, la “ciudad de la eterna primavera” por su buen clima. Visita de la Catedral de la Asunción, erigida en 1520 y el parque central.
Opcionalmente se puede entrar al Palacio de Cortés donde se hallan unos murales de Diego Rivera y un museo regional. Entrada no incluida.
Continuación a Taxco, ciudad reconocida por su bella arquitectura colonial y por la elaboración de artículos en Plata. Llegada y visita a algunos talleres artesanales. Comida.
Seguiremos para conocer en el centro de la ciudad la bella Iglesia de Santa Prisca, de fachada churrigueresca. Esta fue costeada por José de la Borda en 1751, de quien se cuenta dijo “Dios da a Borda, Borda da a Dios”. Tiempo libre para caminar por sus atractivas calles empedradas y callejones donde hay varios museos y galerías, así como tiendas de artesanías diversas. Regreso a la Ciudad de México sobre las 20:00 hrs.
[/ tg_program]
Cuernavaca – Taxco 2 Días
Taxco-Hotel en México DF. Consultar precio de hoteles.
[/ tg_program]
México – Cuernavaca – Taxco Pernocta – Acapulco
No se incluye noche de hotel. Consultar.
[/ tg_program]
Puebla – Cholula – Tonantzintla
Salida 09:00 hrs. en dirección hacia Cholula, donde se encuentra la pirámide más grande de Mesoamérica, con 65 metros de altura. Continuación a Santa María Tonantzintla, templo bellamente decorado por las manos indígenas. El techo y la bóveda de la iglesia son impresionantes porque están abarrotados con figuras en relieve de frutos, ángeles, querubines y santos, que hicieron los indígenas, enseñados por los frailes, para mostrar su idea del cielo y su amor a la Virgen ó madre Tonantzin.
Seguiremos a Puebla de los Ángeles, fundada en 1531, para admirar la Catedral, mezcla de estilos renacentista y barroco, segunda en tamaño de México.Veremos también la iglesia barroca de Santo Domingo y su bellísima Capilla del Rosario, una de las más decoradas del país, cubierta de retablos en oro de una gran belleza sacra.
Comida en un restaurante tradicional, con variedad de cocina típica e internacional.
Puebla se reconoce a nivel nacional por su alta cocina, entre otros platillos el Mole, así como por los azulejos de Talavera.
Tiempo libre para caminar por el centro histórico, bordeado de iglesias y edificios antiguos y visitar el Parían o mercado de artesanías y dulces.
Regreso a la ciudad de México sobre las 18:30 horas.
[/ tg_program]
Tula – Tepotzotlán
Salida hacia Tula, antigua capital del Imperio Tolteca y cuna del legendario Quetzalcóatl,
(Serpiente emplumada) donde admiraremos los Gigantes ó Atlantes, el Juego de Pelota, la Sala de los Jaguares y Águilas, el Palacio Quemado o de las Columnas, y el Chacmol , figuras que evidencian la relación que tuvieron Toltecas y Mayas, dos de las culturas más avanzadas en su época.
Continuación a Tepotzotlán para conocer la magnífica colección del Museo Nacional del Virreinato, ubicado en el antiguo Colegio jesuita de San Francisco Javier, que tiene una bella fachada barroca. Regreso a la ciudad de México.
[/ tg_program]
Ballet Folklórico en Bellas Artes
Espectáculo musical que muestra la riqueza cultural de nuestro “México lindo y querido”.
Música, técnica depurada, elaborados trajes típicos y coreografías originales, le dan la majestuosidad al Ballet Folklórico.
La compañía del Ballet ha hecho presentaciones en los cinco continentes del mundo y ha recibido más de 200 preseas.
El programa contempla 10 estampas llenas de diferentes bailes, danzas y grupos musicales, entre ellos el Mariachi, que nos enseñan el alma de México.
El escenario es de lujo, el Palacio de Bellas Artes con su cortina de cristal Tiffany.
Es uno de los grandes atractivos de la Ciudad de México.
Duración del espectáculo: 2 horas.
Ballet Folklórico en el Teatro Hidalgo & Museo de Antropología. Consultar.
Miércoles 20:30 horas. Domingos 09:30 y 20:30 hrs.
[/ tg_program]
Malinalco – Chalma
La zona arqueológica de Cuauhtinchan se encuentra ubicada sobre una montaña, en el valle de Malinalco. Se acceda al sitio por escalinatas que cuentan con breves explicaciones en cada descanso.
El templo principal, llamado Cuauhcalli, fue construido en 1501 y es famoso en el mundo por su carácter monolítico, es decir que fue tallado sobre la piedra viva, en una sola pieza.
En el interior del Cuauhcalli se encuentran talladas sobre la piedra, una piel con cabeza de jaguar ya cada lado un águila. Se cree que ahí se celebraban las ceremonias de iniciación de los Guerreros Águila y Tigre, las órdenes más importantes en la jerarquía militar mexica. Entre los más conocidos está Cuauhtémoc, el último emperador azteca.
El marco de entrada al recinto es la boca de una serpiente con colmillos salientes y una larga lengua bífida tallada sobre el piso, a manera de tapete.
La población de Malinalco nos ofrece también:
El Museo Universitario Luís Mario Schneider, de alto nivel y con guías locales, nos demuestra lo importante que fue este sitio, con réplicas del monolito, piezas prehispánicas y muestras de herbolaria indígena.
El Convento Agustino del siglo XVI, “del Divino Salvador”, construido en 1543,
ya la fecha totalmente restaurado, cuenta con bellas pinturas murales realizadas por artistas indígenas del lugar. Es un edificio que sobresale, a nivel nacional, por su belleza y estado de conservación.
El Centro de Malinalco, con sus calles empedradas, nos ofrece además de artesanías los productos típicos como las nieves de frutas, las guayabas rosadas, el café orgánico, el pan en los portales y varios restaurantes para elegir.
El Santuario del Señor de Chalma, ubicado a 10 Km., Es uno de los santuarios católicos más visitados en todo el país y al que considera muy milagroso.
[/ tg_program]
Mariposa Monarca y Valle de Bravo
Salida vía Toluca hacia Temascaltepec donde se encuentra uno de los santuarios más importantes de la Monarca. Llegada al parador y visita a píe u opcionalmente a caballo, hasta llegar a las áreas donde se refugia la mariposa, maravilla de la naturaleza que vuela y retorna cada año desde Canadá y Estados Unidos hacia México.
Continuación al Pueblo Mágico de Valle de Bravo, bella población rodeada de bosque y casas blancas con teja. Cuenta con un hermoso lago donde se puede dar un paseo en catamarán o si se anima, volar en parapente. Comida libre. Regreso a Ciudad de México.
Incluye transporte, guía y entrada al santuario de la Mariposa. No se incluye renta de caballos, alimentos ni bebidas.Para gente mayor ó con dificultad para caminar, es muy recomendable rentar un caballo, el cual es conducido por su cuidador todo el recorrido.
USD 15 la Renta del Caballo. No comisionable.
[/ tg_program]
Temazcal
Medicina prehispánica tradicional.
Temazcal, es un tradicional baño de vapor con ritual, para fortalecer en primer orden el espíritu y en segundo el cuerpo.
Se hace en el interior de una construcción semiredonda, simulando la forma del vientre materno, donde se renace. Es conducido por un chamán ó sanador, quien es portador de la tradición oral de los antiguos mexicanos.
La forma geométrica es como un igloo esquimal, hecho de adobe, ladrillo ó piedra, con capacidad para 10-30 personas.
Cánticos en náhuatl en el interior son parte de la ceremonia. La oscuridad dentro del temazcal permite la expresión libre de las emociones y se da una catarsis sanadora.
Algunas personas perciben las presencias de seres de luz que ayudan a sanar.
El ritual dentro del temazcal tiene la finalidad de liberar al participante de sus apegos ó cargas, que no le permiten llegar a la felicidad verdadera.
Dentro de la medicina tradicional mexicana, se tienen documentados los beneficios que aporta el temazcal para ayudar a la sanación de distintos órganos del cuerpo humano.
El proceso dentro del temazcal dura entre 30 minutos y 2 horas, según la necesidad de cada participante, determinado de acuerdo común con el chamán o conductor del ritual.
Se hace dentro del temazcal, en la oscuridad y con una alta temperatura lograda con el vapor de una infusión preparada a base de hierbas medicinales como: Romero, Canela, Eucalipto, Menta y Ruda. Es un depurador natural del cuerpo humano, altamente eficaz para eliminar las toxinas del cuerpo.
Dentro del proceso se utiliza Miel de Abeja ó Sábila (Aloe Vera). Se puede dar también té caliente ó agua, para beber.
Durante y al término del proceso se dan baños de agua fría para lograr una catarsis relajante y para cerrar los poros de la piel.
No hay restricciones de edad o sexo.
Es importante indicar al chaman si se padece de alguna enfermedad de la presión o del corazón, para que él sepa dónde colocar a la persona y por cuánto tiempo estará dentro del temazcal. No tiene contraindicaciones, pero es el chamán quien determina quién y cuánto tiempo puede estar dentro del temazcal.
Es recomendable efectuar un temazcal como preparación previa al inicio de recorridos místicos ó esotéricos, en zonas arqueológicas ó lugares de energía. Para el cierre de canales de energía, también se recomienda.
Días de operación: temazcales compartidos sábado y domingo. Miércoles sujeto a confirmación. Grupos o privados, cualquier día de la semana, por la mañana o por la noche.
Incluye ceremonial, sahumerio, almuerzo ligero y bebidas.
No incluye traslados hotel-temazcal-hotel. Depende del número de personas.
El temazcal se localiza en la zona boscosa de La Marquesa, a una hora de la ciudad de México.
[/ tg_program]
Xochicalco – Cuernavaca
Xochicalco, ”lugar de la casa de las flores”, sitio arqueológico inscrito como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Fue sede prehispánica de la reunión de sacerdotes de Mesoamérica para realizar un ajuste de paredes calendárico, el cual está plasmado en las de la pirámide de Quetzalcóatl o de las serpientes emplumadas. En la zona se encontró una figura estilizada en forma de guacamaya, similar a las de Copán. Cuenta con un observatorio astronómico subterráneo prehispánico, por donde pasa un haz de luz durante los cambios de estación. El museo de sitio nos muestra la estela de Media Luna que simboliza a Venus, el Señor de Rojo, el Señor de las Serpientes, entre otros.
Cuernavaca, la “ciudad de la eterna primavera” por su buen clima.Visita de la Catedral de la Asunción, erigida en 1520 y el parque central. Opcionalmente se puede entrar al Palacio de Cortés donde se hallan unos murales de Diego Rivera y un museo regional. Otro atractivo opcional es la Casa-museo Brady, que guarda una colección original de pinturas, entre muchas de Tamayo, Rivera, Kahlo, Tamayo y Posada. Máscaras, cristos, arte plumaria mexicana, oleos y otros objetos, forman esta peculiar colección consistente en color y diseño.
[/ tg_program]
Xochicalco – Tepoztlán (Privado)
Xochicalco, ”lugar de la casa de las flores”, sitio arqueológico inscrito como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Fue sede prehispánica de la reunión de sacerdotes de Mesoamérica para realizar un ajuste de paredes calendárico, el cual está plasmado en las de la pirámide de Quetzalcóatl o de las serpientes emplumadas. En la zona se encontró una figura estilizada en forma de guacamaya, similar a las de Copán. Cuenta con un observatorio astronómico subterráneo prehispánico, por donde pasa un haz de luz durante los cambios de estación. El museo de sitio nos muestra la estela de Media Luna que simboliza a Venus, el Señor de Rojo, el Señor de las Serpientes, entre otros.
Tepoztlán es una población energética, donde se ha conjuntado la comunidad mística-esotérica, hay varios hoteles-SPA holísticos, temazcales, chamanes, sanadores, en un entorno dominado en lo alto por el cerro del Tepozteco, que tiene una pequeña zona arqueológica datada entre 1.150 y 1.350, de agotador acceso por lo escarpado de la montaña. A sus pies se encuentra el valle donde se ha establecido una sociedad peculiar. Tepoztlán ha sido catalogado como Pueblo Mágico por sus características arquitectónicas y costumbristas.
Entre otros atractivos está el ex convento dominico de la Natividad, construido en el siglo XVI e inscrito como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. El museo de arte prehispánico Carlos Pellicer y el Tianguis de artesanías.Cercano se encuentra el mítico pueblo de Amatlán, lugar donde se dice que nació Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl.
[/ tg_program]
Xochicalco – Cuernavaca
Xochicalco, ”lugar de la casa de las flores”, sitio arqueológico inscrito como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Fue sede prehispánica de la reunión de sacerdotes de Mesoamérica para realizar un ajuste de paredes calendárico, el cual está plasmado en las de la pirámide de Quetzalcóatl o de las serpientes emplumadas. En la zona se encontró una figura estilizada en forma de guacamaya, similar a las de Copán. Cuenta con un observatorio astronómico subterráneo prehispánico, por donde pasa un haz de luz durante los cambios de estación. El museo de sitio nos muestra la estela de Media Luna que simboliza a Venus, el Señor de Rojo, el Señor de las Serpientes, entre otros.
Tepoztlán es una población energética, donde se ha conjuntado la comunidad mística-esotérica, hay varios hoteles-SPA holísticos, temazcales, chamanes, sanadores, en un entorno dominado en lo alto por el cerro del Tepozteco, que tiene una pequeña zona arqueológica datada entre 1.150 y 1.350, de agotador acceso por lo escarpado de la montaña. A sus pies se encuentra el valle donde se ha establecido una sociedad peculiar. Tepoztlán ha sido catalogado como Pueblo Mágico por sus características arquitectónicas y costumbristas.
Entre otros atractivos está el ex convento dominico de la Natividad, construido en el siglo XVI e inscrito como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. El museo de arte prehispánico Carlos Pellicer y el Tianguis de artesanías.Cercano se encuentra el mítico pueblo de Amatlán, lugar donde se dice que nació Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl.
[/ tg_program]
Notas: